TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez

La UCR le pide a Kicillof que interceda ante Nación para bajar retenciones al trigo

A pesar de que la disparada del precio internacional impactó de lleno en los precios internos del trigo, la harina y sus derivados, la UCR se puso del lado del sector que viene obteniendo ganancias extraordinarias

  • La UCR le pide a Kicillof que interceda ante Nación para bajar retenciones al trigo
  • La UCR le pide a Kicillof que interceda ante Nación para bajar retenciones al trigo

A través de una declaración parlamentaria, el diputado radical Emiliano Balbín, le pidió al Gobernador Axel Kicillof que interceda ante el Gobierno Nacional para que se eliminen las intervenciones y así regularizar el mercado de trigo, dejando completamente expuesto al mercado local a las subas internacionales, con fuerte impacto en el bolsillo de los argentinos y argentinas.

Al mismo tiempo el legislador solicitó que se dejen sin efecto el aumento transitorio de los derechos de exportación a la soja y sus derivados, situación que “permitirá la mejora en los ingresos y con ello, la producción de trigo y soja de los productores de la provincia de Buenos Aires en particular, y de la Argentina en general”, dijo.

El pedido es para que el Poder Ejecutivo Nacional derogue los Decretos N° 131/2022 (DCTO-2022-131-APN-PTE) por el que se establece el aumento temporario de dos (2) puntos porcentuales de los Derechos de Exportación de soja y derivados; y N° 132/2022 (DECNU-2022-132-APN-PTE) por el que se crea el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”.

[caption id="attachment_78898" align="aligncenter" width="800"] Diputado provincial Emiliano Balbín[/caption]

Al respecto, Balbín señaló que “desde el inicio desde la invasión de Rusia a Ucrania el mercado de los commodities internacionales se alteró en forma significativa y el retiro del mercado de India, con una mayor demanda en el abastecimiento global de productos agrícolas y con ello un mayor precio, argumento por el cual el Poder Ejecutivo Nacional decidió intervenir el mercado del trigo local y así crear el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, a expensas de un aumento transitorio de los derechos de exportación de la soja y sus derivados, afectando por partida doble al sector agroindustrial bonaerense”, y agregó: “de esta manera se intervino el mercado del trigo bajando las expectativas de precios y afectando el valor de la soja por aumento de la presión fiscal”.

“El fondo creado tiene por objeto establecer un subsidio a la harina de trigo que abastece al mercado local –continuó Balbín-, aunque su creación no alcanza para que los precios dejen de subir en forma sostenida, no solo en la harina de trigo como materia prima que usan las panaderías y la industria de productos farináceos, sino también en los derivados que son de consumo masivo como el pan, fideos y demás productos, donde el precio al consumidor sigue subiendo por efecto del proceso inflacionario que el mismo gobierno genera”.

“Hay que tener presente que la provincia de Buenos Aires es la principal productora de trigo del país, con 2,7 millones de hectáreas de trigo sembradas en la campaña 20/21, lo que representa un 43,8% sobre el total nacional e involucró a 15.850 productores bonaerenses”, expresó el legislador, y añadió que “según surge de las estimaciones para la campaña triguera 21/22, se espera una reducción del 5% de la superficie sembrada respecto a la campaña previa- Esta situación provocará una reducción en la cantidad de trigo para comercializar, al mismo tiempo que reducirá el volumen de exportación, perdiendo así una posibilidad única de ganar mercados y con un mayor precio internacional producto del conflicto bélico”.

Es decir que el diputado admite que se trata de una medida que busca "ganar mercados" y concentrar ganancias gracias a un "mayor precio" de los commodities, algo que en abstracto resulta evidentemente positivo, si no significara también un nuevo aumento brutal para los productos que se consumen fronteras adentro.

El mito de la mayor producción de trigo para bajar los precios

“El pedido ahora es porque es el momento en que los productores toman la decisión de invertir en los cultivos de invierno, entre ellos la siembra de trigo, por lo tanto entendemos que es el momento oportuno para dejar de intervenir en el mercado de trigo, lo que generaría una señal positiva hacia el sector productor triguero, que permitiría expandir la superficie sembrada y con ello generar una mayor producción”, manifestó Balbín.

La estadística de los últimos 20 años sin embargo, desmiente fuertemente la hipótesis según la cual un aumento de la producción, acompañada de una baja impositiva redunda en una reducción de los precios locales, y en rigor de verdad a pesar de las cosechas récord y de la eliminación de varios puntos de retenciones a varios productos primarios, los precios no dejaron nunca de subir superando ampliamente el cálculo de aumento de costos, medidos bajo cualquier variable.

Balbín calificó el Fondo Fiduciario Público, que busca mantener los precios locales desacoplados de las subas internaciones, como un mecanismo para favorecer a "un club de amigos"  y apuntó directamente contra una de las firmas que decidió adherir al acuerdo con el gobierno nacional

“La suma de sucesos que afectan las expectativas de los productores, generado por un lado por el aumento de la presión fiscal sobre la producción de soja, y por otro lado por la intervención del mercado de trigo, hace que se vayan a producir menos toneladas de trigo, lo que genera un círculo vicioso que termina en una menor disponibilidad de cereal y con ello un aumento final de su valor, hecho que va a contramano de los efectos buscados por la sanción de ambos Decretos”, especuló el legislador.

La realidad es que el saliente Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, impuso a varias molineras multas multimillonarias atento que no lograron justificar los aumentos desmedidos que se venían registrando en el mercado local y que nada tenían que ver con la situación internacional y/o el aumento de costos generales,

Acompañaron la iniciativa de Balbín, sus pares de bancada Alejandra Lordén, Anahí Bilbao, Luciano Bugallo, Claudio Frangul, Claudio Rossi, y Julio Pasqualín.

TÓPICOS RELACIONADOS
#UCR#kicillof
Comentarios
Más de Política