TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez
Información General
Tecnología e Innovación

La UNLP se pone en carrera para lanzar al espacio su primer satélite propio

La coordinadora del proyecto USAT I, Sonia Botta, explicó de qué se trata el proyecto desarrollado por el Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Alexis Martín
28/10/2023
La UNLP se pone en carrera para lanzar al espacio su primer satélite propio

En las últimas horas se conoció que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación otorgará un subsidio extraordinario por la suma de 80 mil dólares destinado a cubrir el costo del servicio de lanzamiento a órbita del USAT I, un pequeño satélite desarrollado por el Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

En ese marco, la coordinadora del proyecto, Sonia Botta, en diálogo con Desde La Raíz, por Radio La Plata (FM 90.9), explicó de qué se trata el proyecto, cuáles son los objetivos. 

“Este proyecto viene ya hace unos dos años y fue el primero que hicimos de este tipo, realmente estamos contentos con el desarrollo que logramos y estamos en la recta final, ya terminando con los últimos detalles de lo que es la fabricación y la integración y ya esperando tener el satélite armado próximamente”, comenzó Botta. 

Asimismo, señaló que ya hay otras instituciones que han desarrollado este tipo de proyectos, “de hecho no es el primero en Argentina tampoco universitario. En la Argentina hubo dos previamente, uno de la Universidad Nacional del Comahue y otro del Instituto Universitario Aeronáutico, pero sí es el primer satélite tipo CubeSat universitario en la Argentina”. 

“Este tipo de satélites es chiquito, modular, es decir, se puede reducir o ampliar casi como uno quiera y esto lo hace muy apto para todo lo que es demostración tecnológica”, comentó la coordinadora.  

A la vez, sostuvo: “Es un satélite muy económico, muy fácil de integrar, fácil de adaptar a otras misiones. Entonces todos los desarrollos que hagamos nosotros ahora se pueden volver a utilizar para otras misiones que le interesen a otras instituciones de desarrollo tecnológico para probar cosas en órbita y después poder tener una mayor certeza de que eso va a funcionar en satélites más importantes”. 

Por otro lado, Botta comentó cuál es la función del Centro Tecnológico Aeroespacial que nace en el 2014. “Como el nombre lo indica somos especialistas en el ámbito aeroespacial, es decir, hacemos desarrollos desde todo lo que es cohetería, desarrollo para motores, estamos involucrados en el Tronador y también hemos tenido desarrollos propios”. 

“Estamos también en el ámbito satelital, no solamente con el satélite universitario, sino también involucrado en este momento en saviamar. Además de todo esto nos involucramos con otras industrias, por ejemplo, la industria automotriz tenemos una plataforma de ensayos que no existe en otra parte de Argentina, incluso me atrevería a decir que compite a nivel internacional”, afirmó. Y también agregó que trabajan “en todo lo que es el ensayo de airbags, el ensayo de asientos para bebés, en todo lo que es impacto de choques, y también estamos con otras industrias”. 

Para qué se va a utilizar el USAT I:

Respecto a la utilidad que le darán a este desarrollo de tecnología satelital, Botta señaló que tiene varios objetivos que solamente se pueden lograr lanzándolos, “si uno no lo lanza aprende muchísimo, se desarrolla muchísimo pero no sabemos si todo lo que hicimos funciona entonces la forma de saber que esto realmente funciona y de realmente poder sacarlo de esta misión a otras, es haciéndolo volar”. 

“Científicamente hablando nuestra misión es probar técnicas científicas con GPS, el mismo que uno tiene en el celular o en el auto, lo que cambia es el receptor, es decir, el tipo de instrumento que uno necesita para recibir”, agregó. 

“Este receptor está hecho en la Facultad en la universidad, somos una de las pocas instituciones que puede hacer sus propios receptores GPS de uso espacial y lo que queremos hacer es darle horas de vuelo para que pueda usarse en otras misiones y probarlo en navegación y también en dos técnicas científicas que se llaman radio ocultación y reflectomía”, cerro la coordinadora del proyecto.  

Comentarios
Más de Información General