TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES, de lunes a viernes de 8 a 12 Conduce Maxi Pérez
Economía
Polémica por el dato de la inflación

Especialista advirtió que "el frío llegó a los precios" porque impactó en "la actividad económica"

Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR, analizó en Radio La Plata el dato del INDEC sobre la canasta básica alimentaria y la inflación."La evolución de los precios va de la mano de la caída de la demanda", aseguró.

Andrea Lazaro
14/05/2024
Especialista advirtió que ”el frío llegó a los precios” porque impactó en ”la actividad económica”

El INDEC anunció este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue de 8.8%, confirmando así la tendencia a la baja que el gobierno de Javier Milei había anticipado. En diálogo con Radio La Plata, Gerardo Sánchez, economista y asesor económico de la Fundación COLSECOR, analizó este dato y remarcó que la desaceleración la inflación, además de no representar la evolución de todos los precios, se explica por "la caída de la demanda". En síntesis: cada vez el poder adquisitivo de los trabajadores permite comprar menos productos. 

"Nosotros medimos la Canasta Básica Alimentaria, el IPC es un conjunto de precios mucho más grande. Pero hoy también salió la canasta de INDEC, que cubre el Gran Buenos Aires y CABA, y dio mucho más bajo que nosotros", comenzó expresando Sánchez en el programa ¿De qué lado estás?. Y agregó que el incremento informado por el instituto que conduce Marco Lavagna, que para el mes pasado habría sido del 4,2; para Fundación COLSECOR fue del 8,1%, casi el doble. 

En este marco, el especialista destacó que, según su análisis, "lo que se está viendo es que el frío llegó a los precios y a la actividad económica"; aunque consideró que no tendencia, de todos modos, no es estable. "Hay mucha variabilidad y eso es una alerta, sobre todo, para los pronósticos de los próximos meses", dijo. Y subrayó: "Hay una tendencia a la baja, pero todavía esa tendencia no es robusta, porque tenemos una gran variabilidad. La inercia es bastante alta en términos de precios", agregó.

Concretamente, Sánchez se refiere al último informe de COLSECOR, según el cual "el conjunto de víveres necesarios para subsistir se encareció 8,1% en abril, en relación al mes anterior"; procentaje que para la Fundación debe leerse sumado a lo advirtido por CAME en relación a las ventas minoristas del rubro, donde hay una contracción promedio (baja) en todo el país del 8,5% en las cantidades vendidas.

Por ello, el economista explicó: "La evolución de los precios va de la mano de la caída de la demanda, sobre todo en este último tiempo", al tiempo que remarcó la importancia de tener en cuenta las diferencias entre las mediciones de diferentes organismos y regiones.

Respecto a los precios de alimentos y bebidas, Sánchez señaló: "Tuvimos grandes aumentos en los lácteos y en algunas frutas y verduras; bajas en alimentos como el arroz, por ejemplo, que venía muy arriba. Y después, algo que es muy importante en la canasta porque es el componente más importante en términos de presupuesto, la carne. La carne viene medio estancada: el mes pasado casi que no aumentó, este mes aumentó un 5% y es un termómetro, porque si la carne empieza a aumentar tracciona toda la canasta"

"Por ejemplo, en casos como el pan el precio también se mantuvo, pero ya no hay ninguna localidad donde el kilo de pan cueste menos que $1.000. Lo mismo que el litro de leche. Por eso, hay como mucha variabilidad. Tuvimos localidades que bajaron los precios y en otras aumentaron más de un 15%", detalló. 

En este marco, Sánchez explicó que, además, hay varios factores que inciden en los precios; como si el producto es exportable, "ahí está toda la cadena de valor con el sector ganadero", apuntó. Y agregó: "Otro factor muy importante en los meses que vienen es la caída de la demanda que, aunque parezca una contradicción, hace aumentar el precio unitario. ¿Por qué? Porque el mes que viene, cuando aumente la luz un almacén y tenga menos unidades vendidas, ¿qué va a hacer con esas unidades el dueño del almacén? Va a tener que aumentarle el precio".

Por ello, reiteró que, pese a que el plan anti inflacionario  del Gobierno nacional se base en el enfriamiento de la economía y la baja de las ventas, "en algunos productos la regla no se cumple". 

 Cabe destacar que, según el relevamiento que COLSECOR realizó en 29 localidades de seis provincias argentinas, "el conjunto de alimentos y bebidas necesarios para subsistir se encareció en promedio un 8,1% durante el mes de abril". Es decir que un adulto equivalente necesitó de al menos $110.911 para no ser indigente. Esa cifra acumuló un incremento de 71,1% en lo que va del año, luego de las subas intermensuales de 32% del mes de enero, del 7,1% de febrero, del 12% de marzo pasado, y del 8,1% de abril.

Para el INDEC, en cambio, la canasta básica alimentaria (que marca el umbral de ingresos que se debe superar para no ser indigente) subió 4,2% el cuarto mes del año. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó de $373.044 en abril para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, el costo se incrementó 296,2%. Para no ser pobre, la misma familia necesitó $828.158,19.

Comentarios
Más de Economía