Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Grave

Baradero: Aumenta la presencia de agroquímicos en la comunidad

Desde la comunidad se vienen impulsando distintos análisis en los que se han encontrado muestras de agroquímicos en el suelo, el agua y el cuerpo de las personas. Hasta ahora, Baradero es una de las pocas localidades de la Provincia que no tiene una restricción para las fumigaciones.

Baradero: Encuentran glifosato en la orina de niños de una escuela rural

Una noticia trágica se conoció hace poco en la comunidad de Baradero, ya que se detectó la presencia de glifosato y ampa (ácido aminometilfosfónico o metabolito de degradación), en las muestras de orina de niños que asisten a la Escuela rural n° 8, que se encuentra a casi 20 kilómetros del casco urbano de la Ciudad.

Al respecto, la docente Paola Kruger, dijo a CodigoBAIRES que el estudio partió desde una campaña que están organizando diferentes asociaciones de la comunidad de Baradero para concientizar sobre el uso y las consecuencias de los agroquímicos en el ambiente y la salud. Actualmente, la ciudad bonaerense tiene alrededor de 100 mil hectáreas de explotación dedicadas el monocultivo de soja, trigo y maíz, y es una de las pocas localidades que no cuenta con una zona de exclusión delimitada.

“Nosotros realizamos dentro de esa campaña, los análisis de orina, buscando la presencia de glifosato y ampa en alumnos de mi escuela, y se realizó un muestreo de agua y suelo en el CONICET. Tenemos la problemática que, en las mayorías de las escuelas rurales de Baradero, el agua no es apta para consumo. En algunas por cuestiones bacteriológicas, otras por presencia de agroquímicos”, explicó Kruger.

Y agregó: “Lamentablemente, de los siete alumnos que pudimos realizar un muestreo, en el 40% se detectó que había una presencia de una sustancia agroquímica, algo que también fue positivo en mí, siendo que yo vivo en la Ciudad, a 23 kilómetros. Esto está relacionado directamente con las fumigaciones terrestres”.

Además, la docente e integrante de la Red Federal de Docentes por la Vida, contó que en reiteradas veces la han fumigado en el recreo, o en el interín cuando llegan los chicos a la escuela, y que muchos de ellos han ingresado totalmente descompuestos a las clases. “Yo ya hice varias denuncias, pero no pasó nada, nada les importa, es como si nosotros fuéramos los loquitos anti veneno y la verdad que da bronca porque está a la vista la situación”, sostuvo.

Baradero y la impunidad del agronegocio

Debido a la organización y la presión social por parte de la comunidad baraderense, que marchó hasta el Concejo Deliberante para exigir respuestas, el Municipio creó una mesa técnica, integrada por personas de la Sociedad Rural, el INTA, RELEA (Red de Estudios Agroecológicos de Baradero y San Pedro), y la Red Federal de Docentes por la Vida, entre otras. Allí, comenzó a debatirse un proyecto de ordenanza para sancionar la primera regulación en la aplicación de los agroquímicos.

“Si bien estamos contentos porque por primera vez vamos a tener una regulación, la verdad que después de los resultados de las muestras de orina y los análisis que estamos presentando, creíamos que iban a darnos una mayor zona de exclusión”, contó Kruger, quien forma parte de la mesa en representación de la Red Federal de Docentes Rurales.

En ese sentido, en el primer borrador, el municipio que comanda el oficialista Esteban Sanzio, planteó solamente 250m de exclusión y 50m de amortiguación. Sin embargo, luego de haberse conocido no sólo los análisis de orina, sino también otros análisis de suelo realizados en zonas aledañas y periurbanas, cambiaron el borrador y propusieron 200 metros para la zona de exclusión, y 300 para la zona de amortiguación, siendo que en esta última, se puede fumigar con químicos de “banda verde”, entre los que se encuentra el Glifosato.

“El Municipio ninguneó los análisis, hizo como si no existieran. Además nos acusaban que los estudios no eran verdaderos, tuvimos que exigir que le colocaran un sello y firma de la institución que realizó los análisis. Ahora queríamos analizar el agua del tanque de acá de la ciudad, y también, se nos atrasó la campaña porque no nos dieron las autorizaciones” sostuvo la docente rural.

El campo que es negocio

Pero además, y como si esto no bastara, las zonas aledañas de explotación no tienen una relación directa con la comunidad local, sino que las grandes porciones de tierras están en manos de unos pocos, en su mayoría pooles de siembra o grandes empresarios del agronegocio, que presionan desde la Sociedad Rural, al Municipio para obtener mayores beneficios.

Allí, Kruger sostuvo que la SRA plantea que con estos 200 metros pierden un montón económicamente, pero que no se habla del impacto que tiene la actividad en la salud de las personas. Además contó que se está viviendo un “éxodo” importante de la gente que tradicionalmente, vivía en el campo.

“Yo esto lo veo como docente rural, hace 15 años que trabajo en el campo, y está sucediendo que se están cerrando escuelas rurales por falta de matrículas. Antes, donde vos necesitabas una o dos familias para atender a la hacienda o a la producción de animales que tengas, ahora las casas fueron desmontadas y es todo un mar de soja o la plantación que toque en el momento. Y todo esto con lo que conlleva las fumigaciones por todos lados”, indicó la Docente.

Hasta ahora, el proyecto de ordenanza se encuentra a la espera de su tratamiento en la comisión de legislación, aunque desde la comunidad creen que va a ser muy difícil que se pueda tener una sanción favorable con los votos necesarios. Por eso están convocando a toda la sociedad de Baradero para mantenerse en estado de alerta y movilización.

 

Escrito por

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *