El oficialismo comenzó a prepararse de cara a las elecciones generales. Con la finalización de un año donde el Mundial de Qatar se llevó todas las miradas, en el ámbito político fue complejo entre internas, causas judiciales y demás cuestiones de agenda diaria. Pero sin dudas el próximo año no será la excepción y más teniendo en cuenta lo que se juega, sobre todo por la carrera presidencial que será la que se lleve los flashes en 2023.
En primer lugar, quién encabeza el Frente de Todos y el peronismo seguirá siendo Cristina Fernández de Kirchner, ya que no se baja de la política a pesar de los intentos de proscribirla. Podrá no presentarse o hacerlo nuevamente en un cargo legislativo pero su opinión genera repercusión tanto dentro como afuera del espacio.
El segundo aspecto a tener en cuenta, porque si bien, todavía no se confirmó el plazo de cumplimiento de la sentencia judicial, no descartó que participara por la carrera de sucesión que desencadenaría en una “gran PASO”. Algo que pregonó el presidente Alberto Fernández que a pesar de las diferencias, sigue apoyando a Cristina en lo que respecta a su futuro político.
Dentro del espacio sostienen que se dará “una interna de alta intensidad”. Dos se sumarán para pelear por una tercera candidatura: el ministro de Economía, Sergio Massa, que a generado optimismo desde su llegada al gabinete y el embajador en Brasil, Daniel Scioli que querrá presentarse para superarla la derrota en 2015 a manos de Macri. Alberto será como un árbitro en términos futbolísticos ya que si decide no ser candidato, acompañaría a cualquiera de los nombrados anteriormente.
“Se abre el proceso de una gran Paso. Si tenes una interna intensa del otro lado (por Juntos por el Cambio) no podes no tener una de este”, expresó un funcionario cercano al presidente. Al respecto, consideraron que el espacio debe tener “una estrategia electoral y construirla”, y que Alberto tendrá que “ponerse al frente” de ese proceso. Desde el entorno del mandatario creen que la decisión de Cristina fue “muy pesada” pese a que todavía “está digiriendo”, siendo que su ausencia sería una pérdida para el peronismo. En este contexto, donde buscan sacarla del plano político por primera vez, el oficialismo no tiene un candidato claro “para que el peronismo tenga el mejor candidato para dar la pelea”.
El rumor que sostienen las fuentes cercanas al Presidente confesaron que la mesa política se armará “cuando estén los nombres de todos candidatos”, debido a que sino se haría “una auditoría del gobierno nacional”. “¿Desde cuándo se fiscalizan los gobiernos en una mesa política? Para eso hay otros ámbitos. No se puede hacer una mesa en la que se discuta toda la gestión. CFK le dijo que agarre la lapicera y el Presidente lo hace. Habrá una mesa política cuando haya una estrategia electoral” comentaron.
“El peronismo en esta situación no pude descartar a nadie” confiesan desde el Gobierno nacional. Lo que suceda en el ámbito económico incidirá, probablemente, en los resultados que se obtengan en los comicios. Lectura que comparten los sectores que comprenden el FdT. Además, lo que sostienen es que abril será un mes clave ya que hay vencimientos de deuda en pesos y Massa adelantó que buscará que la inflación sea del 3 por ciento.
Si logrará estos objetivos, los números serían buenos y sumado a un proceso de recuperación de los salarios, algo que se había logrado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, el oriundo de Tigre podría cumplir su gran sueño, anhelado desde hace tiempo, ser el candidato del peronismo y, por que no, presidir la República Argentina.
“Massa va a ver los resultados y evaluará. Lo va a definir, pero mientras tenemos que gestionar porque enfrente se viene un tren bala”, objetaron desde presidencia sobre la candidatura del ministro de Economía, un lugar que trajo varios problemas durante el 2022 con las salidas de Martín Guzmán y Silvina Batakis. También se mostraron precavidos el avance de la oposición. La ecuación es sencilla: Economía mejora, Massa candidato, aunque no se descarta que sea otro.
Como mencionamos anteriormente, Scioli volvió a la carga para anotarse en la interna. En estos últimos meses se acercó más a las reuniones que se realizaron en Buenos Aires y se juntará con Alberto Fernández el 1° de enero en Brasil para presenciar la asunción de Lula da Silva. Desde el Gobierno saben que las próximas elecciones triunfará “el que interprete al electorado del centro porque los extremos ya están definidos”.
El ex gobernador bonaerense y actual embajador en Brasil competirá si Alberto Fernández no se presenta a la reelección. Aunque el vínculo no es solo con el presidente sino que destaca la compañía de sectores del kirchnerismo. “¿Qué me pueden decir desde ese sector? Siempre estuve acá y sigo acá en el mismo lugar”, replicó un textual de Scioli, uno de sus colaboradores cercanos. Desde el “albertismo” confesaron que Scioli tiene a su favor que se presenta como figura conocida.
Entre Juan Manzur, Juan Schiaretti, Omar Perotti, Gerardo Zamora y Juan Grabois son otros de los llamados “suplentes” del peronismo, aunque el primero de ellos es quién tiene chances de anotarse en una PASO. El jefe de Gabinete confirmó en Tucumán que será candidato a vicegobernador junto a Osvaldo Jaldo. Pero peculiarmente, sus intenciones radican en la carrera presidencial. “Se está proyectando. Primero competirá como vicegobernador y con un posible gran triunfo daría el salto”, aseguraron fuentes oficialistas. Claro está que se sumaría a esta lista el ministro del Interior, Eduardo de Pedro apoyado principalmente por la CGT y por el kirchnerismo, lo cierto es que todo depende de lo que haga Cristina. (Colaboración de Página 12)
En Provincia de Buenos Aires: Todos con Kicillof
La mateada del pasado jueves tuvo aires de lanzamiento oficial, si bien no se expresó del tal manera, así se vivió. Acompañado de todo su equipo de trabajo Axel Kicillof lideró la reunión con los vecinos de Plaza Malvinas en La Plata y al parecer, todos los caminos conducen a que será el candidato de consenso en la provincia de Buenos Aires.
Su gestión está marcada por el cooperativismo que hubo con los intendentes de los 135 municipios que componen el territorio bonaerense. Las principales virtudes surgieron de los ministros de Salud (Nicolás Kreplak), de Hábitat y Desarrollo Urbano (Agustín Simone), de Hacienda y Finanzas (Pablo López), de Infraestructura y Servicios Públicos (Leonardo Nardini), de Justicia y Derechos Humanos (Julio Alak), de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica (Augusto Costa), de Trabajo (Walter Correa), de Ambiente (Daniela Vilar), de Desarrollo Agrario (Javier Rodríguez), el director general de Cultura y Educación (Alberto Sileoni), presidenta del Instituto Cultural (Florencia Saintout), el jefe de asesores (Carlos Bianco), el titular del Banco Provincia (Juan Cuattromo) y la directora del OPISU (Romina Barrios).
“El año que viene le vamos a pedir a los bonaerenses que nos acompañen a seguir transformando la provincia” lanzó el Gobernador acompañado de su lema “Derecho al Futuro”.
#ResumenSemanal | Conocé el trabajo que llevamos adelante en la Provincia durante esta semana.#ResumenBonaerense pic.twitter.com/AovFKNPvsI
— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 31, 2022