Dentro del contexto inflacionario que se vive en Argentina, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se encuentran en la primera línea de fuego: son, por un lado, las que integran el mercado interno y la principal opción del ciudadano a la hora de elegir productos (en parte por el encarecimiento en las grandes marcas); y, por otro, son las que más padecen este contexto de aumento de precios, a la hora de realizar pagos a empleados y mayoristas.
Respecto a esto se mencionó Daniel Moreira, referente de Asociación Pyme, en Radio La Plata (90.9), en donde mencionó que “nosotros (las pymes) integramos el mercado interno, y el que tiene unos ‘mangos’, los va a gastar acá”, en relación a que las pequeñas y medianas empresas son las primeras que eligen los ciudadanos, más aún en contextos como este.
“Los mercados se mueven por expectativas. Si vas a tener una verdulería en el barrio, tenés la expectativa de poder vender y eso hace que inviertas, y que si ves bien todo eso, empieces a desarrollarte”, mencionó Moreira, y agregó que “hoy en día, los resultados que viene arrojando la economía mas macro hace que uno tenga expectativa de una inflación menor, de un mejor desarrollo, y que los salarios empiecen a ganarle a esta inflación”.
Respecto a lo que dejó a las pymes este 2022, Moreira contó que “yo creo que la expectativa de lo que paso en 2022 es sumamente difícil”, y añadió que “cuando veníamos empezando a levantar una curva de lo que significaba la actividad económica, nos cayó una guerra mundial, que al país le costo 5 mil millones de pesos en encarecimiento de productos”.
Moreira también apuntó a la política: “Estamos complicados”
El referente pyme, si bien brindó una mirada positiva de cara al futuro económico, apuntó que en materia política se encuentran “complicados”: “Hay otro componente que tiene que ver la con la realidad política, la realidad que no tenemos una justicia que apunte a los intereses populares y está totalmente tomada por el poder político y económico”, lamentó Moreira.
Respecto al funcionamiento de la justicia, afirmó que “Buenos Aires es la ciudad que, en términos de producción y de aporte, es la que menos aporta. Todo esto hace a que sea totalmente injusto (respecto del fallo de la corte sobre la coparticipación)”, y agregó que, dicho fallo “en términos históricos, es volver a la época de la colonia donde el centralismo chupaba todos los recursos”.
“Tenés dos proyectos de país: el de producción y otro que es el proyecto de colonia, y ese tiene un color claro que es amarillo”, sentenció Moreira, en referencia al proyecto de la oposición, Juntos por el Cambio, y el modelo al que apunta, en favor del poder económico.
Es por esto que lamentó que “los grandes empresarios, aún perdiendo plata, van a seguir votando el proyecto de colonia”, y contrapuso a las pequeñas y medianas empresas, agregando que “los empresarios pymes solo pensamos en trabajar porque no especulamos ni tenemos grandes campos”.
“Hay que recordar qué pasó hace 40 años cuando recuperamos la democracia y a costa de qué”, expresó Moreira en relación al manejo partidario de la justicia, y agregó que “hay jóvenes que esto lo desconocen y creen que está dado así porque sí, y ya, y que no hay ningún tipo de memoria”, lamentó.
Por último, el referente de los pequeños y medianos empresarios apuntó directamente a la oposición, diciendo que “para los que hemos vivido otras décadas, es un ‘cachivache’ hecho y derecho”, y agregó que “hay cosas que suceden que son inconcebibles” y que serían un escándalo “si no fuera por el blindaje mediático y judicial”.