Conecta con nosotros

Hola! que estas buscando?

Guzmán Acumula

La secretaría de Comercio pasa a la órbita del ministerio de Economía

La secretaría de Comercio que conduce Roberto Feletti dejará de pertenecer al ministerio de Desarrollo Productivo, y pasará a la órbita del ministerio de Economía. Empoderamiento a Guzmán y unificación en la política de precios.

La secretaría de Comercio pasa a la órbita del ministerio de Economía

Sorprendentemente, el Gobierno realizará el traspaso de la secretaría de Comercio que conduce Roberto Feletti, que pasará de la órbita del ministerio de Desarrollo Productivo a estar bajo la conducción del ministerio de Economía, que lidera Martín Guzmán.

Según trascendió, la decisión fue consensuada entre ambas carteras con el aval del presidente, Alberto Fernández, la cual se oficializará en los próximos días, cuando el ministro Producción, Matías Kulfas, retorne al país luego de una actividad que se desarrollará en Barcelona, España.

De esta manera, desde el Gobierno buscan unificar la estrategia en torno al control de precios, y acercar posiciones entre Feletti y Guzmán quienes mantuvieron diferentes discusiones en el ámbito público, en las últimas semanas.

Sin embargo, detrás del traspaso también hay una intención de empoderar al ministro más cuestionado por la vicepresidenta, Cristina Fernández y por los sectores afines al kirchnerismo que integran el Frente de Todos.

Desde Télam, difundieron que fuentes cercanas a Economía califican el cambio como “natural”, ya que desde la cartera se tienen que concretar los diálogos con las empresas sobre la cuestión de precios.

Y agregaron que el cambio responde a que muchas de las herramientas con las que habitualmente trabaja la oficina de Feletti necesitaban del diálogo continuo con el Palacio de Hacienda.

Una de las primeras políticas que deberán redefinir desde Economía será la actualización de la canasta de precios cuidados, ya que el actual acuerdo tiene vigencia hasta el 7 de junio. En esa línea hay dos problemas a resolver por la secretaría de Comercio Interior.

Uno tiene que ver con el desabastecimiento que existe, por parte de las grandes cadenas de supermercados, sobre los alimentos incluidos en Precios Cuidados, que en parte se produce por la brecha que existe entre los productos convencionales y los protegidos.

Una problemática que no sólo impacta en los supermercados, sino que además tiene injerencia en los mercados mayoristas que son los que permiten el abastecimiento para los comercios de cercanía.

A raíz de esto, en Economía deberán emprender una negociación con las cámaras empresariales alimenticias para establecer si se aplican, sanciones por los desabastecimientos producidos; un nuevo acuerdo de la canasta de precios cuidados con la suba de los alimentos incluidos en ese rubro; o la consolidación de un “techo” de precios para los productos convencionales, que permita acortar la brecha.

En todos los ámbitos posibles, no existe una predisposición por las cámaras empresariales, que están boicoteando la política de precios desde que comenzó la famosa “guerra contra la inflación”, en marzo de este año.

En el día de hoy, Feletti dio a conocer que mantuvieron una reunión de manera virtual, con los representantes del Consejo Federal de Comercio Interior, que nuclea a las autoridades de las áreas de comercio de todo el país.

“Acordamos fortalecer todos los programas vigentes, complementándolos con producción local y regional. La coordinación entre Nación, provincias y municipios nos permite consolidar políticas públicas y marcos regulatorios que cuiden los ingresos de las familias argentinas” mencionó Feletti en su twitter.

Habrá que esperar entonces, si de una vez por todas el Gobierno decide confrontar con esta actitud, o por el contrario, ser permeable a los intereses de las alimenticias y comercializadoras multinacionales.

Escrito por

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio publicitario
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario